ACTIVIDADES DE MÚSICA, COLEGIO NUEVA SEGOVIA. (Semana del 8 al 12 de junio)
Queridas familias y alumnos: desde este blog detallaré las actividades de música que cada curso puede ir haciendo en estos días que las clases se han suspendido. Cada semana actualizaré la propuesta de trabajo. Es recomendable entrar en el blog al menos una vez a la semana para ver las actualizaciones.
Al margen de las recomendaciones que dé para cada curso, por supuesto, podéis entrar en cualquier sección del blog que os apetezca, ver los vídeos, hacer los juegos y trastear con lo que más os llame la atención. Tal vez algunas cosas no las hayamos visto en clase o tal vez os resulten demasiado fáciles o difíciles, por eso voy a dar orientaciones por cada curso.
MUY IMPORTANTE: TODAS LAS SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES NO SON PARA HACERLAS DE GOLPE EN UN MISMO DÍA. Están planificadas para una semana, así que puedes dosificarte y organizarte como quieras, incluso repetir vídeos y canciones que te hayan gustado en días diferentes.
Tengo dos correos electrónicos al los que podéis escribirme para que os resuelva cualquier duda que os surja: musicanuevasegoviaelenafortun@gmail.com o csanchez@educa.jcyl.es
MUY IMPORTANTE: TODAS LAS SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES NO SON PARA HACERLAS DE GOLPE EN UN MISMO DÍA. Están planificadas para una semana, así que puedes dosificarte y organizarte como quieras, incluso repetir vídeos y canciones que te hayan gustado en días diferentes.
Tengo dos correos electrónicos al los que podéis escribirme para que os resuelva cualquier duda que os surja: musicanuevasegoviaelenafortun@gmail.com o csanchez@educa.jcyl.es
Al poner las actividades, empiezo primero por alguna propuesta general para todos, suele ser algún baile, cuento musical... y luego pongo propuestas por cursos. Es necesario ir bajando con el cursor para encontrar cada uno el curso que le corresponde.
Aunque todas las semanas hay propuestas nuevas de actividades, no siempre pido entrega de tareas. Cuando pido alguna entrega de tarea, suelo repetirla varias veces en entregas de nuevas semanas, para ayudar a refrescar la memoria o por si alguien se ha despistado y no se ha enterado. También suelo repetir vídeos, canciones o contenidos que considero que es necesario que los alumnos refuercen. Por eso veréis que algunas entregas se parecen un poco entre ellas.
¡ATENCIÓN!, IMPORTANTE. ESTAMOS EN LA PENÚLTIMA SEMANA DEL CURSO. VOY A AÑADIR ALGUNAS COSITAS NUEVAS PERO TAMBIÉN YA VOY A IR REPASANDO COSAS Y TAREAS DE SEMANAS PASADAS. LA SEMANA QUE VIENE, ÚLTIMA SEMANA, NO PONDRÉ NADA NUEVO. TODO SERÁ UN RECORDATORIO DE TAREAS MANDADAS A LO LARGO DEL CURSO POR SI HAY ALGUIEN QUE AUN NO HA PODIDO HACERLAS TODAS.
Empezamos con las propuestas generales para todo el colegio:
Vamos a hacer juegos de imitaciones rítmicas. Como veréis los dos primeros se hacen en pareja. Puedes hacerlos con alguien de tu familia pero también puedes hacerlo solo, eligiendo actuar en el momento del segundo miembro de la pareja. Para el primero necesitarás colocar cuatro papeles de colores como ves en el vídeo. Para el segundo solo necesitas tu cuerpo. Tal vez estos juegos sean un poco difíciles para los más peques, pero para los más mayorcitos seguro que van muy bien.
Vamos a hacer juegos de imitaciones rítmicas. Como veréis los dos primeros se hacen en pareja. Puedes hacerlos con alguien de tu familia pero también puedes hacerlo solo, eligiendo actuar en el momento del segundo miembro de la pareja. Para el primero necesitarás colocar cuatro papeles de colores como ves en el vídeo. Para el segundo solo necesitas tu cuerpo. Tal vez estos juegos sean un poco difíciles para los más peques, pero para los más mayorcitos seguro que van muy bien.
Este último es un juego de vasos. Ya no se hace por parejas y es más adecuado para los más mayores. Necesitas dos vasos de plástico.
Y pensando en los más chiquititos, proponemos esta danza:
Pasamos ahora a las propuestas para cada curso:
PRIMERO
(Recuerda que había tareas para entregar de la semana pasada. Esta semana no pido nada)
¿Recordáis que habíamos visto una canción para aprender que había sonidos largos y cortos?
Si ya sabemos muy bien la diferencia entre ambos sonidos, vamos a hacer ahora este juego:
También vamos a seguir repasando los sonidos agudos y graves de algunos instrumentos con estos otros vídeos:
Y para terminar, acabamos con un juego en el que tendremos que reconocer diferentes tipos de sonidos. El sonido característico de cada objeto, animal, cosa, voz o instrumento musical, se denomina timbre. Ojo, no debemos confundir este timbre con el timbre al que tocamos cuando queremos entrar en casa.
No se te olvide que había tareas pendientes para entregar de la semana pasada.
SEGUNDO
(Recuerda que había que entregar tareas de la semana pasada. Esta semana no pediré nada.)
Llevamos varias semanas viendo vídeos sobre instrumentos musicales. Ya hemos visto vídeos sobre todas las familias de instrumentos: cuerda, viento y percusión. Te voy a volver a recordar el vídeo sobre la familia de percusión porque luego verás otro vídeo, esta vez para hacer un juego con los instrumentos de percusión:
Con este otro vídeo, tendrás que jugar a adivinarlos:
Pinchando en las letras azules, podrás hacer otro juego de adivinar instrumentos. Pero antes de jugar, debes saber una cosa: los instrumentos de percusión se dividen en dos grupos: altura determinada y altura indeterminada. Los de altura determinada son los que pueden hacer melodías musicales, como por ejemplo un xilófono o un metalófono. Los de altura indeterminada son los que solo pueden hacer ritmos, como por ejemplo el pandero y la maraca:
El último juego también es de instrumentos, pero esta vez de todas las familias. Puede ser un poco más difícil que los anteriores, pero seguro que te gusta intentarlo:
Los instrumentos musicales están muy relacionados con una cosa que se llama "timbre musical" El timbre musical no es ese botoncito que tenemos en la puerta de casa en el que tocamos para decir que queremos que nos abran... el "timbre musical" se refiere al sonido característico de cada objeto, animal, voz o instrumento musical y que nos permite diferenciarlos solo por su sonido. Con este otro vídeo seguiremos repasando instrumentos y podremos jugar con el timbre de más objetos.
No olvides que había tareas pendientes de la semana pasada.
TERCERO
(Hay muchas tareas pendientes de entregar de semanas anteriores. Voy a hacerte un repaso de todas ellas por si todavía hay alguna que no has hecho.)
Tarea número 1: Hay que hacer el dibujo de estos instrumentos, no hace falta pintarlos. Escribir su nombre al lado del dibujo y decir a que familia pertenece. Una vez hecho el dibujo me lo tienes que enviar a uno de mis correos electrónicos: musicanuevasegoviaelenafortun@gmail.com ó csanchez@educa.jcyl.es
Tarea número 2: En el siguiente gráfico verás distintos tipos de instrumentos de cuerda: frotada, pulsada y percutida. Debes elegir solo un instrumento de cada tipo, (uno de cuerda frotada, uno de cuerda pulsada y uno de cuerda percutida), dibujarlo en un folio y enviármelo a uno de mis correos electrónicos. No hace falta que los dibujos te queden perfectos, ni tampoco que los pintes.
Tarea número 3: Copiar estas dos partituras y enviármelas a una de mis direcciones de correo electrónico:
Tarea número 4: Aprendemos la nota sol con la flauta. Hay que hacer el dibujo que a continuación vas a ver y también me lo tienes que enviar a uno de mis correos electrónicos. Luego, tienes un vídeo-tutorial para practicar la nota sol con la flauta.
Vídeo-tutorial para la nota sol:
Hemos trabajado mucho todo este tiempo y por eso ya esta semana nos tocaba repasar. Y ahora algo nuevo que también es de repaso de cosas que hemos visto. Unos divertidos juegos para repasar todo lo que hemos visto sobre instrumentos musicales.
Vídeo para adivinar instrumentos de percusión:
Juego para adivinar instrumentos de percusión. Es diferente al otro vídeo. Tienes que pinchar en las letras azules para poder acceder al juego. Debes de saber también una cosa: hay instrumentos de percusión que son de altura determinada y otros de altura indeterminada. Los de altura determinada son aquellos en los que se pueden hacer melodías, como por ejemplo un xilófono o un metalófono. Los de altura indeterminada son aquellos en los que solo se puede hacer ritmos, como por ejemplo un pandero y una caja china.
Para acabar, un divertido juego "veo, veo" en el que ahora jugaremos con instrumentos de todas las familias. Pincha en las letras azules para jugar. ¡Qué te diviertas!
CUARTO
(La semana pasada hice un recopilatorio de tareas atrasadas. Y esta semana doy cosas nuevas)
Vamos a ver cosas nuevas sobre instrumentos musicales. Los instrumentos musicales se dividen en tres familias: cuerda, viento y percusión.
Los instrumentos de cuerda son aquellos que producen su sonido a través de la vibración de las cuerdas. Los de viento a través de la vibración del aire. Y los de percusión son los que son golpeados, percutidos, agitados, frotados... Con estos vídeos podemos conocerlos todos:
Dentro de cada familia hay también algunos otros grupos.
Por ejemplo, dentro de la familia de cuerda, hay otros tipos, como la cuerda frotada, cuerda pulsada y cuerda percutida. La cuerda frotada, como su nombre indica, debe ser frotada por un elemento externo, un arco por ejemplo, para que suene. La cuerda pulsada es "pellizcada" por los dedos o una púa. La cuerda percutida, es golpeada por algún macillo o baqueta.
Para conocer un poquito mejor la familia de la cuerda, veamos estos vídeos:
Para acabar, podemos volver a ver el vídeo del piano, como un ejemplo de cuerda percutida o golpeada por macillos. Este vídeo ya le hemos visto. Si quieres, sáltatelo.
Debes hacer un dibujo como este, (no hace falta pintarlo), con todas las familias de los instrumentos musicales, y enviármelo a uno de mis correos electrónicos: csanchez@educa.jcyl.es ó musicanuevasegoviaelenafortun@gmail.com
Luego quiero que me hagas otro esquema, pero solo de la familia de cuerda. Puedes hacerlo como el dibujo que viene a continuación. Tampoco hace falta que lo pintes pero sí debes copiar las explicaciones que ves. Cuando lo tengas hecho me lo envías, igual que el otro, a una de mis direcciones de correo electrónico: csanchez@educa.jcyl.es ó musicanuevasegoviaelenafortun@gmail.com
Veo, veo, instrumentos musicales.
Veo, veo, instrumentos musicales.
Nenúfares
(La semana pasada hice un recopilatorio de tareas atrasadas. Y esta semana doy cosas nuevas)
Vamos a ver cosas nuevas sobre instrumentos musicales. Los instrumentos musicales se dividen en tres familias: cuerda, viento y percusión.
Los instrumentos de cuerda son aquellos que producen su sonido a través de la vibración de las cuerdas. Los de viento a través de la vibración del aire. Y los de percusión son los que son golpeados, percutidos, agitados, frotados... Con estos vídeos podemos conocerlos todos:
Dentro de cada familia hay también algunos otros grupos.
Por ejemplo, dentro de la familia de cuerda, hay otros tipos, como la cuerda frotada, cuerda pulsada y cuerda percutida. La cuerda frotada, como su nombre indica, debe ser frotada por un elemento externo, un arco por ejemplo, para que suene. La cuerda pulsada es "pellizcada" por los dedos o una púa. La cuerda percutida, es golpeada por algún macillo o baqueta.
Para conocer un poquito mejor la familia de la cuerda, veamos estos vídeos:
Además, dentro de la cuerda pulsada o "pellizcada", podemos conocer como es un instrumento llamado clave:
Clave 1:
Clave 2:
Para acabar, podemos volver a ver el vídeo del piano, como un ejemplo de cuerda percutida o golpeada por macillos. Este vídeo ya le hemos visto. Si quieres, sáltatelo.
Ahora te voy a mandar unas tareas para repasar todo lo que hemos explicado. La semana que viene no habrá nada nuevo y haré un repaso de todas las cosas que he mandado hacer a lo largo del curso por si a alguien todavía se le ha olvidado algo.
Debes hacer un dibujo como este, (no hace falta pintarlo), con todas las familias de los instrumentos musicales, y enviármelo a uno de mis correos electrónicos: csanchez@educa.jcyl.es ó musicanuevasegoviaelenafortun@gmail.com
Luego quiero que me hagas otro esquema, pero solo de la familia de cuerda. Puedes hacerlo como el dibujo que viene a continuación. Tampoco hace falta que lo pintes pero sí debes copiar las explicaciones que ves. Cuando lo tengas hecho me lo envías, igual que el otro, a una de mis direcciones de correo electrónico: csanchez@educa.jcyl.es ó musicanuevasegoviaelenafortun@gmail.com
Para seguir repasando sobre los instrumentos musicales, acabamos con dos divertidos juegos. Pincha en las letras azules para acceder a ellos:
Veo, veo, instrumentos musicales.
QUINTO
(La semana pasada hice un recopilatorio de tareas. Esta otra añado una nueva.)
Esta semana que es la penúltima, esta será la última tarea que voy a mandar. La semana que viene, última del curso, ya no voy a mandar nada nuevo. Volveré a hacer un recopilatorio de todas las tareas que he mandado a lo largo de este periodo excepcional para dar tiempo si a alguien le queda algo por entregar.
Hemos visto vídeos sobre las familias de instrumentos, sobre la familia de cuerda y sobre las familias de viento madera y viento metal. Sólo nos queda conocer un poquito sobre la familia de percusión.
La familia de percusión se divide básicamente en dos grupos: sonido determinado y sonido indeterminado. Los de sonido determinado puede hacer notas musicales con nombre, (sol, la, mi...) y por tanto, pueden tocar melodías. Un ejemplo de este grupo serían los xilófonos y los metalófonos.
El grupo del sonido indeterminado no hace notas con un sonido al que podamos poner un nombre. Por tanto, solo pueden hacer ritmos. Ejemplos de este grupo serían la mayoría: pandero, tambor, claves, caja china, triángulo...
Dentro de los dos grupos, determinados e indeterminados, también los hay de tres tipos, según el material del que están hechos: madera, metal, membrana. Los tambores, bombos, timbales, panderos... serían instrumentos de membrana. De madera por ejemplo el xilófono y la caja china. De metal el metalófono y el triángulo.
Esta va a ser la última tarea del curso. Debes copiar este esquema de los instrumentos de percusión con sus dibujos y su texto, (no hace falta pintarlo) y me lo envías a uno de mis correos electrónicos: csanchez@educa.jcyl.es ó musicanuevasegoviaelenafortun@gmail.com
Por último, para repasar todo lo que hemos visto sobre instrumentos musicales, te invito a realizar estos juegos. Pincha en las letras azules para acceder a ellos:
Veo, veo, instrumentos musicales.
SEXTO A Y B
(Había tareas pendientes de la semana pasada y también de hace tres semanas. Esta semana no pongo tareas para entregar.)
Vamos a terminar de trabajar la cantanta de Bach nº 147 con la flauta. Os pongo los vídeos-tutoriales de las partes C y D.
Vídeo-tutorial parte C.
Vídeo-tutorial parte D
No olvidéis, si aun no os sale, trabajar también las partes A, A' y B, B'. Os vuelvo a poner los vídeos tutoriales:
Vídeo-tutorial parte A y A'
Vídeo-tutorial parte B y B'
Por último, os pongo el vídeo con la partitura completa de la cantata para poder tocar con ella y otro vídeo en el que yo la toco completa para que podáis oír como suena:
Durante este curso hemos aprendido un poquito sobre un instrumento que tocaba Beethoven ya muy bien. Ese instrumento era el piano. Si recordáis, los primeros pianos se inventaron hacia 1750. Mozart ya pudo tocar algunos pianos que se iban construyendo mejores a medida que pasaban los años. Durante el periodo del romanticismo, durante todo el siglo XIX, el piano fue uno de los instrumentos preferidos por muchos compositores del romanticismo. Además, los pianos, durante esa época, cada vez se construían más perfectos. Así llegamos, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX a conocer un nuevo compositor francés que compuso la música para piano más fantasiosa y original del mundo.
Este compositor del que os hablo se llama Debussy (lo pronunciamos "Debisí") y si os acordáis, lo escribimos en uno de los esquemas de la historia de la música que os mandé hacer. Ha llegado el momento de que lo conozcáis y conozcáis también algunas de sus piezas para piano. Como no, Sheila Blanco nos lo presenta y esta vez canta con una pieza que tal vez vuestros papás conozcan, porque era la sintonía de un programa que ponían en la tele cuando ellos eran niños. La pieza se titula "Arabesca" y el programa en el que salía se llamaba "el planeta imaginario"...
La música de Debussy tiene una mezcla entre romántico, fantasioso y exótico. Su estilo se denomina "impresionismo" ya que intentaba crear las sensaciones visuales que producían las cosas cuando las vemos, por ejemplo en cuadros como estos:
Atardecer
La fachada de una catedral en distintos momentos del día con distintos tonos de luz
La música de Debussy nos recuerda a este tipo de pintura...
Ahora vamos a escuchar con este vídeo, la "Arabesca" de Debussy que canta Sheila Blanco, pero tocada solo con un piano con efectos de luz y color como lo es la música y la pintura impresionista...
Ahora vais a escuchar la misma obra pero cuando salía en ese programa de televisión que os he comentado que tal vez vuestros padres vieron cuando eran pequeños... (el planeta imaginario) . Esta versión ya no está tocada con piano si no con música electrónica... siento que el vídeo se vea un poco mal... es antiguo...
Otra obra muy conocida de Debussy es "El claro de luna" (recuerda que Beethoven tenía otro, pero el de Debussy es distinto...) Lo escuchamos en otro vídeo de luces y colores...
Puedes cerrar los ojos, escuchar, relajarte... imaginarte cosas agradables... ¡qué bien que pronto llegarán las vacaciones!
Comentarios
Publicar un comentario